Hace unos días (Post de distribuciones educativas) comentábamos temas como la educación, y de qué forma el software libre puede ayudar a las nuevas generaciones desde muy tempranas edades. Éste método de aprendizaje, a través de sistemas operativos y programas de código abierto y que podemos modificar con un par de líneas de comandos en consola o a través de pequeñas modificaciones en ficheros de configuración; hará que los usuarios seamos más analíticos y resolutivos, más capaces al fin y al cabo.
Todo ésto que obtenemos gracias al software libre, no merece menos que la difusión de éstas oportunidades de conocimientos por nuestra parte. Recientemente el gobierno de Extremadura ha dado una autentica lección de compromiso para con los ciudadanos migrando 40000 equipos informáticos a una distribución propia de Linux (LinEx), con lo que además de que entre sus funcionarios progresivamente se verán algunos que tendrán un mayor nivel de empatía ante un problema que él haya resuelto y ahora se le planteé a un compañero, o a un usuario de sus servicios; preveen ahorrar aproximadamente 30 millones de € a su comunidad que podrá invertir en otros proyectos más relevantes que la compra de licencias informáticas.
El estudio.
Los proyectos open source tienen cabida en todas las universidades, pero como en todo, unas están más involucradas que otras. La universidad de Granada por ejemplo, celebra su propio concurso de creación de proyectos de código abierto, y ha ganado por su implicación varios premios a la promoción y desarrollo de este tipo de software. Este ejemplo y otro 71 más los podemos contemplar comparados en distintos ámbitos en un ranking recientemente publicado en Portalprogramas, en el que se nos muestran las universidades más y menos comprometidas en el desarrollo y difusión de software libre.
“Kit de Prensa”.
A través de sus distintos artículos en su “Kit de prensa“, nos comentan cómo han sacado todo el partido posible al estudio realizado en las 72 universidades españolas participantes en éste 2º ranking. Encontramos de entrada respuesta a una pregunta simple y directa, ¿qué universidades difunden más el software libre? A lo que nos contestan que para escudriñar el resultado se han utilizado 67 criterios y diferentes índices estadísticos, contando además con un grupo de expertos, compuesto por integrantes de entidades de la talla de Cenatic, Bilib o CRUE-TIC. Además en este primer artículo a modo de índice nos ofrecen los tres puntos más relevantes de su estudio:
- Qué universidades difunden más el software libre.
- En qué aspectos de software libre destaca cada universidad.
- Qué factores influyen en que se utilice software libre en la universidad.
Y nos recalcan (recordándonos así el significado de la iniciativa open source) que los datos utilizados, los análisis estadísticos y los resultados son públicos.
Ya en su segundo artículo entran en materia, mostrando claramente mediante unas muy logradas infografías el resultado global de su estudio a lo largo y ancho de la península, acompañadas de unas tablas estadísticas más específicas.
La tercera entrada se trata de un prólogo escrito por Segundo Píriz Durán, Rector de la Universidad de Extremadura y Presidente de la Sectorial CRUE-TIC; que comenta las ventajas y beneficios que se obtienen en los centros de enseñanza del uso del software libre, comparando en algunas líneas con el software privativo; y al igual que nosotros la Fundación Guadalux, apuesta por buscar soluciones en código abierto que superen los pocos obstáculos que quedan en el software privado, ofreciendo ideas como respaldar las oficinas de software libre, establecer una red de colaboraciones entre Universidades y organismos desarrolladores de software libre, etc.
En el penúltimo artículo desarrollan ampliamente el compromiso de las universidades en varios aspectos del software libre, como divulgación, producción, progreso, desarrollo… todo acompañado como en el caso de la segunda entrada con infografías muy claras, concisas y eficaces.
Para cerrar el muy logrado “Kit de prensa” desde Portalprogramas han preparado un articulo que comenta los aspectos en los que más destaca cada universidad estudiada. Un amplio desarrollo, también acompañado de gráficas muy concisas, que termina con la triste conclusión de que a más pequeña sea la universidad, menor es su compromiso con el desarrollo y la difusión del software libre.
Conclusión.
Éste es el resultado del segundo ranking de las 72 universidades sometidas al estudio sobre desarrollo, divulgación y compromiso con el software libre, que nos ha demostrado que a pesar de existir un fuerte apoyo institucional, oficinas de software libre (OSL) en muchas de éstas universidades, y un soporte muy firme para los usuarios de éstos sistemas, parece ser que aun siendo pocas barreras que lo separan del software privativo mantienen reticentes todavía a un elevado número de personas con respecto a las plataformas open source.
Fuentes: Portalprogramas